top of page

DERECHOS y DERECHAS- AFGANISTÁN 1°Parte:

Actualizado: 17 ago 2021

“No olvidéis jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para que los derechos de las mujeres vuelvan a ser cuestionados. Estos derechos nunca se dan por adquiridos, debéis permanecer vigilantes toda vuestra vida”.
SIMONE DE BEAUVOIR

Las mujeres en Afganistán obtuvieron el derecho al voto después de que el país se independizara de Gran Bretaña en 1919 y un año antes de que se permitiera a las mujeres estadounidenses hacerlo.


11 años antes que en España.


Afganistán no fue siempre un territorio plagado de burkas integrales.


ree

Imagen de hispantv. - Reuters


En Afganistan, como en otros territorios/países, ha habido épocas en los que los derechos de mujeres y hombres eran respetados por igual.

Y no, obviamente no todos los hombres son iguales (es aquí cuando toca remarcarlo), ni todos los gobernantes ejercen el poder de la misma forma.


Thomas Sankara es un ejemplo.

Este líder revolucionario africano, no solo le dio un nuevo nombre a su país, Burkina Faso (antes llamado Alto Volta durante el colonialismo), sino que devolvió la dignidad perdida a su pueblo.


Consiguió escolarizar a la mayor parte de la población, vacunó a menores de edad de sarampión salvando de la muerte a más de 1 millón.


Impuso la austeridad en el gobierno siendo él mismo el ejemplo principal y reivindicó el importante papel de la mujer en el proceso revolucionario, denunciando que habían sido relegadas al rango de animales de carga, soportando el doble peso del colonialismo y del hombre y devolviéndoles la oportunidad arrebatada.


“hablar de la emancipación de la mujer no es un acto de caridad o un arranque de humanismo. Es un requisito fundamental para el triunfo de la revolución. Las mujeres sostienen la otra mitad del cielo”.
SANKARA

Bajo el reinado del rey Amanullah Khan, las mujeres afganas recibieron los mismos derechos, incluido el derecho al voto. Khan creó otras reformas para las mujeres, incluida la Ley del Código de Familia, que prohibía el matrimonio infantil, y otorgó a las mujeres el derecho a elegir a sus maridos.


Durante la década que Khan estuvo en el poder, creó la primera constitución de Afganistán, que abolió la esclavitud, garantizó la educación secular e instituyó la igualdad de derechos para hombres y mujeres.


La reina Soraya , esposa del rey Amanullah, también tuvo un peso importante en la gestión durante esos años y realizó diversas reformas urgentes para mejorar la vida de las mujeres. Fundó la primera revista para mujeres, así como la primera organización de mujeres, Anjuman-i Himayat-i-Niswan , las escuelas para niñas Masturat School (1920) y Ismat (Malalai) School (1921) y el Hospital Masturat para mujeres. (1924) y contribuyó en la revista femenina Ishadul Naswan (1922).


ree

Para abolir la desigualdad de género a través de símbolos arraigados extremistas, apareció con su esposo quitándose el velo en público, y su ejemplo fue seguido por otras mujeres.


En 1929, los líderes tribales, que estaban cada vez más agitados por las reformas que había introducido Khan, lo obligaron a huir del país y reclamaron el trono.


Muchas de las reformas de Khan se anularon rápidamente.

Se reinstauró el velo y eliminaron derechos de las mujeres, reforzando el purdah y Afganistán volvió a la ley Sharia con una monarquía y sin derecho a voto para nadie durante casi 40 años.


Como nuestros 40 años de dictadura en los que nadie tuvo derecho a voto (excepto el año en que se hizo un referéndum democrático muy cuestionado).


Los sucesores Mohammed Nadir Shah y Mohammed Zahir Shah trabajaron por la mejora moderada y constante de los derechos de las mujeres, sobre todo después de la Segunda Guerra Mundial, cuando el gobierno consideró necesarias reformas de modernización de cara a la igualdad.

En 1946 se fundó la Asociación de Bienestar de la Mujer, apoyada por el gobierno, con la reina Humaira Begum como patrocinadora, , que impartía clases escolares para niñas y clases de formación profesional para mujeres y entre 1950 y 51 se aceptaron mujeres estudiantes en la Universidad de Kabul.


ree


En España, la dictadura cortó la trayectoria que llevaban las mujeres desde que en 1910 se les permitiera tener estudios superiores. En 1940 las facultades se habían convertido en un lugar hostil para las mujeres y la decisión de qué debían hacer o no con su futuro no estaba en sus manos, sino en la de los hombres de la familia.

Estaba mal visto que las chicas quisieran entrar en carreras nobles como Medicina o Derecho y las que se atrevían (poquísimas) eran las peor tratadas de todas las facultades, haciendo exámenes apartadas de sus compañeros y siendo tratadas con desdén por parte de sus profesores. Además, apenas tenían salida laboral.


A las mujeres en Afganistán se les otorgó nuevamente el derecho al voto en 1964 (14 años antes que en España, ya que hasta 1978, 3 años después del fallecimiento de Franco, no se pudo volver a votar), después de que una nueva constitución marcara la próxima era de la democracia moderna. Junto con el derecho al voto, a las mujeres se les permitió postularse para cargos públicos.


ree

ree

A pesar de varios golpes de Estado y cambios de poder, durante la próxima década se incrementaron las libertades para todos los ciudadanos afganos. Se alentó a las mujeres a que se educaran y votaran (al menos en las ciudades).


ree

En 1979, la Unión Soviética derrocó al gobierno y comenzó una ocupación que duró una década. La ocupación soviética no fue bien recibida ni aceptada por la mayoría de los afganos, especialmente en las regiones más rurales y montañosas.


Estados Unidos aprovechó la oportunidad para debilitar a su adversario de la Guerra Fría inundando la región con dinero y armas para apoyar a los guerrilleros, o muyahidines , que continuaban luchando contra los soviéticos. Muchos de estos combatientes eran de áreas tribales conservadoras donde hombres y mujeres tenían roles separados y distintos en la sociedad.


El 15 de mayo de 1988, el gobierno soviético implosionó y se retiró de Afganistán, creando un enorme agujero negro de poder y gobernanza. La región se disolvió en luchas entre los muyahidines y los poderes tribales, ninguna de las facciones estaba dispuesta a otorgar derechos de voto a las mujeres.


En 1996, los talibanes tomaron el poder y aplicaron una forma increíblemente estricta de la ley Sharia, que requería que los hombres se dejaran crecer la barba y que las mujeres llevaran un velo completo.


ree

Un hombre muestra un burka a una clienta. Muchas mujeres utilizan esta prenda de vestir en Afganistán. MÒNICA BERNABÉ- Enviada especial a Kabul- 2019


Después de que los ataques aéreos de Estados Unidos y Gran Bretaña derrocaran a Kandahar en respuesta a los ataques terroristas del 11 de septiembre, los talibanes renunciaron oficialmente al poder en 2001.


En 2004 se elaboró la constitución más reciente y se volvió a otorgar a las mujeres el derecho al voto. Con el 55 por ciento de los votos, Hamid Karzai ganó la primera elección del nuevo gobierno. A pesar de la nueva ley, a muchas mujeres todavía se les impidió votar en la primera elección de la nueva constitución por parte de sus familias y comunidades.

Bajo Karzai, los derechos de las mujeres se erosionaron lentamente una vez más. En 2009, el gobierno promulgó la Ley de familia chií, que requería que las mujeres pidieran permiso para salir de casa a menos que fuera urgente.


Por suerte, en el año 2007 en España, se promulgó la Ley Orgánica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, que aunque aparecía en la Constitución, necesitaba de leyes más concretas para aterrizar esta demanda y dotarla de recursos.


En 2014 en Afganistán, un número récord de mujeres acudió a votar y postularse para cargos públicos, a pesar del peligro y las amenazas de los talibanes y los miembros de la comunidad conservadora que deseaban mantenerlas en casa. 308 mujeres se postularon para ocupar los escaños del consejo provincial y 97 ganaron en estas últimas elecciones . Si bien hubo muchos que protestaron contra las mujeres en las urnas, otros grupos las recibieron, protegieron y alentaron.


ree

Mujeres en un rally ciclista en Kabul, 2018- Como si fuese una escena de Verano azul....



En agosto de 2021, en España tenemos un gobierno con más mujeres que hombres, aunque eso no refleje una realidad ideal, ya que aún nos queda mucho por lograr la igualdad real que se recoge en papel tanto en la Constitución como en las leyes de Igualdad.


En agosto de 2021 en Afganistán, retiradas las fuerzas extranjeras que estaban controlando el avance del terrorismo islámico de los talibanes, la población en general y muy especialmente las mujeres, han perdido sus derechos de manera absoluta. Si quieren sobrevivir a partir de ahora, tendrán que cumplir a rajatabla las 29 normas de comportamiento y por supuesto, dejarse violar tantas cuantas veces sea solicitado.


Ante esta nueva realidad, EEUU echa la culpa al pueblo Afgano y se va.


“El opresor no sería tan fuerte si no tuviese cómplices entre los propios oprimidos”.


SIMONE DE BEAUVOIR


Es cierto que existe complicidad interna en Afganistán, como la hay en España y en cualquier gobierno del mundo. Por eso triunfan los golpes de estado, por eso se alzan gobiernos con presidentes a la cabeza inimaginables y por eso ganan escaños quienes machacan a sus propios votantes sin que éstos se lleguen a dar cuenta.

Porque los gobiernos suelen dar pasos en función de sus intereses económicos (petróleo y recursos naturales) y/o de poder, y no se suelen poner al servicio del cumplimiento de los derechos humanos.


Una vez más, en pleno SXXI, las mujeres afganas están condenadas a la esclavitud ( y no son las únicas), mientras el mundo occidental mira para otro lado.


Lo peor es que se lavan las manos (nos lavamos las manos) y se excusan (y nos excusamos), como si no supieran (y no supiéramos), tal y como ocurre con el cambio climático, que más pronto que tarde, todas las mujeres estaremos expuestas a esta 'nueva realidad' si no actuamos ahora.


Pero claro, esta es tan solo nuestra historia, la OTRA HISTORIA.


ree

Y si tú también estás con ellas, firma aquí



fuentes: Central Asia Institute

 
 
 

Commentaires


K__1_-removebg-preview.png

Dirección

46470

Massanassa (Valencia)

Horario

Lunes a Viernes

9:00 h – 20:00 h

Fines de semana

(Sólo disponible para la realización de las actividades)

Contáctame

Gracias por tu mensaje

© 2021 by Visa Promig. Proudly created with Wix.com

bottom of page